¡Bienvenidos al Núcleo Académico de Posgrado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería (MCI) del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso!
En nuestro compromiso por brindar una formación de excelencia, nos enorgullece presentar nuestro destacado equipo académico de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería. Con un enfoque en las áreas de Nanotecnología y Bioprocesos y Alimentos, nuestro distinguido cuerpo docente está conformado por expertos líderes en sus campos de investigación. Están dedicados a guiar y apoyar a nuestros estudiantes en su búsqueda de conocimiento y excelencia académica, así como en el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan al avance de la ciencia y la tecnología.
Núcleo Académico de Posgrado
L1: BIOPROCESOS Y ALIMENTOS
Dra. Cristina Salas Vargas
Doctora en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales por la UAEMEX, con una sólida formación en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la UNAM, obteniendo mención honorífica en la maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Especialista en Producción Animal- UNAM en ganado bovino. Desde 2022, colabora en la Universidad, Politécnica de Atlacomulco desarrollando estudios de impacto ambiental, economía circular, y análisis de ciclo de vida en el área agropecuaria del norte del Estado de México.
Ha colaborado en proyectos PRONAII-PRONACES-CONACHYT 321289 Soberanía alimentaria, enfocado a la producción sustentable de lácteos en el municipio de Aculco. Ha trabajado en equipos multidisiciplinarios en área de ingeniería robótica, industrial, sistemas y administración de empresas. Proponiendo proyectos de gestión de desarrollo sustentable. Actualmente es Candidata a Investigadora por el SNI.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- PRE-NODESS Vet-Solidaria: Bienestar Animal y Desarrollo rural.
L1: BIOPROCESOS Y ALIMENTOS
Dr. Juan Martín Talavera González
El Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Juan Martín Talavera González es licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Maestro y Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales por la UAEMéx. Desde 2012 se ha desempeñado como docente en nivel media superior y superior impartiendo materias como Virología y Epidemiología. Actualmente es profesor-investigador del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso.
Ha colaborado activamente con grupos de investigación de instituciones de prestigio como la UAEH, UNAM y UAEMéx, consolidando su experiencia en investigación aplicada.
Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) y en la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Ha sido revisor y dictaminador de manuscritos en revistas JCR.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII), donde ostenta el nivel candidato para el periodo 2023-2026.
L2: NANOTECNOLOGÍA
Dr. Rigoberto Barrios Francisco
El Dr. Barrios es Químico por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Maestro y Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y realizó una estancia postdoctoral en el Weizmann Instituto of Science en Israel. Ha publicado a la fecha 15 artículos científicos en las áreas de química organometálica, catálisis, biomateriales entre otros, los cuales a la fecha han recibido alrededor de 390 citas. Actualmente participa como profesor investigador en el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso y la Universidad Autónoma del Estado de México, en ambas en el área de la química e ingeniería química. Ha dirigido 40 trabajos de tesis de nivel licenciatura y es asesor de dos tesis de maestría y una de doctorado.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Síntesis de catalizadores a base de metales de transición y su aplicación en la obtención de hidrógeno y de moléculas de interés.
-
Diseño de materiales a base de ingeniería de cristales empleando compuestos fluorados.
-
Desarrollo de materiales adsorbentes a base de biomasas residuales regionales y su aplicación en la remoción de contaminantes emergentes.
L2: NANOTECNOLOGÍA
Dr. en C. José Abraham Colin Molina
El Dr. Colin Molina es químico por la Facultad de Química de la UAEMex. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en ciencias en el Instituto de Química de la UNAM con especialidad en materiales sólidos moleculares obteniendo ambos grados con mención honorífica. Posteriormente se unió al Departamento de Ingeniería Química y Ciencia de Materiales de la Universidad de Minnesota, EUA donde realizó una estancia postdoctoral en el área de la electrónica molecular.
Hasta el momento, la obra del Dr. Colin Molina se encuentra publicada en 17 artículos científicos y un capítulo de libro en editoriales y revistas JCR de alto impacto, acumulando más de 300 citas (índice H = 10). Ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado, y ha presentado sus resultados en diversos eventos científicos nacionales e internacionales, tanto como conferencista como en modalidad póster. Participa en comités organizadores de eventos académicos y es árbitro de revistas de la Royal Society of Chemistry.
El Dr. Colin Molina ha sido galardonado con varios reconocimientos, entre los que destacan la Medalla Alfonso Caso al mérito universitario (2016) otorgada por la UNAM y la Medalla Rafael Illescas Frisbie a la mejor tesis doctoral en ciencias químicas (2021), otorgada por la Sociedad Química de México. Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en la División de Ingeniería Química del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso y acepta estudiantes de licenciatura y posgrado para realizar tesis.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Síntesis química de moléculas para su uso en la preparación de monocapas moleculares autoensambladas (SAMs) sensibles a estímulos externos.
-
Desarrollo de nuevas estrategias sintéticas en superficie para la preparación de nuevas estructuras de cables moleculares para su potencial aplicación en electrónica molecular.
- Ingeniería de cristales para la preparación de sólidos moleculares funcionales.
L2: NANOTECNOLOGÍA
Dr. en C. Nayely Torres Gómez
Doctora en Ciencia de Materiales (Octubre’17) egresada de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), con mención Honorífica y mejor promedio de su generación. Realizó una estancia posdoctoral de agosto del 2018 a agosto de 2019 en el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología (CIIDIT) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente cuenta con la distinción del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 (SNII-I). De febrero de 2020 a diciembre de 2024 laboré en el TecNM / Instituto Tecnológico de Toluca (ITT) en la División de Estudios de Investigación y Posgrado, como Profesora investigadora (tiempo determinado), durante el 2021 fue coordinadora de los posgrados de MCIA y DCA; tuvo a su cargo el programa de TecNM 100% libre de plástico de un solo uso y la coordinación del programa ambiental institucional; participó en el programa de mentorias de TecNM, adicional de impartir clases en licenciatura (Ingeniería química, industrial y mecatrónica) y posgrado (Maestría en ciencias de la ingeniería). Cuenta con formación de recursos humanos en licenciatura, maestría y doctorado; actualmente es directora de tesis de un estudiante de maestría, co-directora de 2 doctorantes, así como parte del comité de asesores de 3 estudiantes de doctorado y uno de maestría. Cuenta con artículos publicados en revistas indexadas en JCR, así como participaciones y coordinación de eventos de difusión y divulgación de la ciencia. Colaboro con grupos de investigación de la UAEMex, UANL y UABJO. Acreditó diversos diplomados científicos y en humanidades (docencia). En 2023 participó en la apertura del Doctorado en ciencias de la Ingeniería del ITTol, que inició actividades en agosto 2024; así como en la acerditación ante CACEI de la licenciatura en Ingeniería Química. Maneja diferentes equipos de caracterización como espectrofotómetros de IR, UV-Vis (sólidos y líquidos), Raman, difractómetro de rayos X de polvos, microscopio electrónico de barrido, transmisión y fuerza atómica; así como diferentes herramientas tecnológicas educativas.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Desarrollo de materiales híbridos optomagnéticos y nanobiocompuestos basados en estructuras y calcógenos metálicos, con aplicaciones biológicas, sensado, almacenamiento de energía y catálisis.
Minerva Rentería Ortega
Doctora en Ciencias en Alimentos
La Dra. Minerva Rentería Ortega es Ingeniero en Industrias Alimentarías por el Instituto tecnológico de Tacámbaro Michoacán y Maestra en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable por el CIIDIR Michoacán del Instituto Politécnico Nacional y Doctora en Ciencias en Alimentos por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Instituto Politécnico Nacional. Donde obtuvo el premio al mejor desempeño académico de dicho doctorado.
Actualmente, es profesor-investigador Titular A del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso en la División de Industrias Alimentarias, es Investigador Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Sus líneas y temáticas de investigación y docencia son la bioingeniería e ingeniería de alimentos; macro, micro y nano estructuras en alimentos y aprovechamiento de residuos agroindustriales, temas en los que ha publicado como primer autor 3 artículos JCR, 5 como coautor y 2 capítulos de libro, además ha dirigido 5 tesis de licenciatura. Fue jefe de la División de Ingeniería en Industrias alimentarias de su actual unidad de adscripción, aunado a lo anterior ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y dirigido 2 proyectos de Investigación con financiamiento.
Erika García Domínguez
Maestra en Ciencias con especialidad en Fitoquímica
Licenciatura en Ingeniería Química egresada del Instituto Tecnológico de Zacatepec, Morelos. Obtención del grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Fitoquímica en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos – Instituto Politécnico Nacional – Morelos.
He laborado en la industria farmacéutica en puestos de auditor de procesos, químico analista de fisicoquímicos y analista de microbiología, obteniendo reconocimiento por ahorro de recurso económico en análisis químicos; en ingenio azucarero como analista de agua.
En la docencia con 18 años de experiencia a nivel superior en la división de Ingeniería Química del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso – TECNM. Experiencia en tutorías, educación dual, presidenta y secretaria de academia, dirección de proyectos de investigación con y sin financiamiento, asesoría de residentes, dirección de tesis, líder del Cuerpo Académico, participación en congresos nacionales e internacionales, publicación de artículos científicos, evaluadora de proyectos científicos y de emprendedurismo, instructora de cursos y diplomados. Participación en ferias de ciencia y tecnología, obteniendo un tercer lugar.
L2: NANOTECNOLOGÍA
Liliana Edith Rojas Candelas
Doctora en Nanociencias y Micro-Nanotecnologías
La Dra. es Ingeniera Matemática por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional donde gano una estancia de 6 meses en la Universidad de San juan, Argentina en el 2015, además de obtener mención honorifica en la presentación de su trabajo de investigación en la Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico por parte del CIMAT, Guanajuato. Doctora en Nanociencias y Micro-Nanotecnologías por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Donde obtuvo mención honorífica de dicho doctorado al tener un comité internacional. Fue cátedra durante 2 años en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma en donde vínculo la investigación con la Universidad de Toronto Canadá, obteniendo una estancia investigación en el extranjero.
La Dra. Liliana Edith Rojas Candelas es Ingeniera Matemática por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional donde ganó una estancia de 6 meses en la Universidad de San juan, Argentina en el 2015, además de obtener mención honorifica en la presentación de su trabajo de investigación en la Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico por parte del CIMAT, Guanajuato. Doctora en Nanociencias y Micro-Nanotecnologías por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Donde obtuvo mención honorífica de dicho doctorado al tener un comité internacional. Fue cátedra durante 2 años en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma en donde vínculo la investigación con la Universidad de Toronto Canadá, obteniendo una estancia investigación en el extranjero. En agosto del 2023 obtuvo el premio de Mejor Artículo de Biología 2022 en la revista estadounidense de Microscopía y microanálisis en Mineápolis en Minnesota. También fue participante del proyecto “Obtención y caracterización de nanomateriales avanzados y dispositivos para uso en recubrimientos inteligentes para alimentos y producción de biodiesel”, el cual fue ganador al premio a la investigación 2023 del IPN. Actualmente es profesor-investigador Titular A del Tecnológico de División de Industrias Alimentarias, es investigador Nacional Nivel Candidato del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la red temática para el desarrollo de la cadena de valor de minerales estratégicos del TECNM a nivel nacional. Miembro del comité de la creación de la división de posgrado TESSFP “maestría en ciencias de la Ingeniería”. Realiza proyectos con otras instituciones como UAM-Iztapalapa e IBERO en el desarrollo de CMK3 mediante residuos agrícolas para la captación de gases. Su línea general de investigación es el estudio de biopolímeros y/o nano-microestructuras recuperadas de residuos agrícolas para su caracterización morfoestructural, propiedades nutricionales y mecánicas para la aplicación en el sector textil y materiales.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Desarrollo de recubrimientos a partir de biopolímeros extraídos de residuos agrícolas para su aplicación en industria alimentaria.
-
Caracterización estructural, morfológica y bromatológica del palo azul (Eysenhardtia polystachya) para el diseño y optimización de la extracción de sus principios activos
-
Proceso de implementación de un acabado textil a partir de nano-celulosa y almidones extraídos de residuos agrícolas.
Erika Berenice León Espinosa
Doctora en Ciencia de los Alimentos
Durante mi trayectoria profesional he tenido un compromiso claro con la investigación, enfocándome durante la Maestría en Ciencias Quimicobiológicas y posteriormente en el Doctorado en Ciencias de los Alimentos en la línea de investigación obtención, caracterización y purificación de péptidos bioactivos de origen vegetal y su actividad antioxidante, quelante, antihipertensiva y anticancerígena. Subsecuentemente, comencé a ejercer la docencia en instituciones particulares, posteriormente efectué una estancia posdoctoral en el Instituto Politécnico Nacional en el área de Ingeniería, donde trabajé en la realización de emulsiones e hidrolizados de aislado proteico de suero, así como su bio-funcionalidad en alimentos.
Mi experiencia docente incluye asesorías a nivel superior en el área de Nutrición y como profesora de asignatura en la UNITEC campus Marina-Nacional en la facultad de Odontología, siendo asesora y co-asesora en proyectos de investigación de pregrado y en posgrado de ortodoncia. A partir del 2019 ingresé como profesora titular en la UAM-Lerma en las licenciaturas de Biología Ambiental y Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Actualmente estoy adscrita como profesor Asociado al Departamento de Ciencias de la Alimentación de la UAM-Lerma. Al momento ha participado en la publicación de 20 artículos científicos y cinco capítulos de libro. En colaboración la UAM Lerma he participado como asesora en diferentes proyectos terminales de licenciatura. Formo parte del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción SNI I. Actualmente trabajo en colaboración con la UAM Lerma en proyectos de bio-funcionalidad de compuestos bioactivos de Vicia faba, así como la obtención de péptidos bioactivos con actividad biológica de Lumbricus terrestris.
Carlos Lara Cruz
Doctor en Biología Experimental
Especialista en Nanotecnología aplicada a sistemas biológicos y sistemas fotovoltaicos nanoestructurados para la eficiencia energética.
Trabaja con procesos de generación de biocombustibles a partir de recursos naturales presentes en la región, entre ellos los residuos agrícolas y desechos de la ganadería. Síntesis verde de nanopartículas metálicas y poliméricas para uso biomédico y transportadores de fármacos para cáncer. Galardonado con el premio a la investigación 2017 de la UAM, por la mejor tesis de doctorado. Trabaja en proyectos de investigación en colaboración con investigadores de la UNAM, IPN, UAM, UACM y TECNM.
Forma parte de las Redes de Investigación: Cadena de valor del Litio y Cadena de valor de Minerales estratégicos del Tecnológico Nacional de México.
María del Rosario Mejía Cuero
Doctora en Ciencias de la Ingeniería
A lo largo de mis estudios de licenciatura, maestría, doctorado y desempeño profesional he participado en diversos congresos internacionales y nacionales, actualmente cuento con 7 artículos publicados en revistas indexadas. Formo parte activa de la Sociedad Polimérica de Materiales (SPM), Sociedad Mexicana de Materiales A.C. y el Padrón Nacional de Investigadores (as) en Ciencias e Ingeniería de Materiales (México). He realizado el diseño e impartición de Cursos sobre Estadística enfocada al análisis de datos de ingeniería, química e investigación.
Realizo asesorías técnicas para docentes de nivel Superior sobre MEB, DRX, FTIR, AAN, XPS y microscopia óptica.
L3: DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Dr. Jesús Alberto García Rojas
El Dr. Jesús Alberto García Rojas cuenta con una sólida formación académica multidisciplinaria que abarca ingeniería, administración, derecho e investigación educativa. Es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de San Juan del Río, Maestro en Administración de Negocios por CEAAMER, Licenciado en Derecho por la UNADM, y Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Puebla, con tesis orientada al neuromarketing educativo. Su perfil combina la práctica tecnológica con la investigación social, lo cual ha sido clave en su trayectoria docente, consultiva y académica.
Ha trabajado más de 14 años como docente en nivel superior y 7 años en posgrado, impartiendo materias en ingeniería, administración y educación en instituciones como ITSOEH, ITESHU, Universidad Tecnológica de Tulancingo y universidades privadas de prestigio en el país. Ha sido evaluador de organismos como CACEI y ANUIES, y revisor editorial de la Revista REISITAL. Cuenta con certificaciones CONOCER en diseño e impartición de cursos y competencias laborales, así como la acreditación como consultor del Sistema Nacional de Consultores (SNC) de la Secretaría de Economía.
Entre sus logros más destacados se encuentran la obtención de recursos para laboratorios académicos, asesorías premiadas en concursos de innovación tecnológica, y el reconocimiento como Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) de 2022 a 2025. Es miembro titular del COMIE, de la Red Latinoamericana RELAYN y de la Academia ACACIA. Ha publicado más de 60 artículos arbitrados y cinco capítulos de libro con editoriales como McGraw Hill y Fontamara. Su enfoque combina la inclusión digital, la educación con sentido social y el impulso al emprendimiento tecnológico comunitario.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Mujeres y Jóvenes al Futuro: Aprende Tecnología con el Gobierno Municipal de San Felipe del Progreso y el TESSFP
Proyecto de inclusión digital y formación tecnológica dirigido a personas vulnerables del municipio, especialmente mujeres y jóvenes. A través de talleres prácticos en TIC, se busca mejorar la empleabilidad, impulsar el emprendimiento digital y fortalecer el desarrollo comunitario con un enfoque replicable en otros municipios.
-
Software de seguimiento tutorial en el ITSOEH
Desarrollo de un sistema informático para dar seguimiento académico y psicoeducativo a estudiantes, utilizando herramientas digitales para la mejora del rendimiento escolar, con enfoque preventivo y de apoyo institucional.
-
Diseño organizacional para construcción de habitaciones con materiales del contexto hidalguense (PRONACES-CONACYT)
Proyecto colaborativo enfocado en generar propuestas de vivienda rural accesible y sustentable, con pertinencia cultural y uso de recursos locales. Se involucra a la comunidad en procesos de innovación social y desarrollo productivo.
-
Plan de mercadotecnia electrónica para comercio de artesanías “La Palma” (ITSOEH)
Estrategia de marketing digital para posicionar productos artesanales mediante redes sociales y comercio electrónico. Este proyecto busca preservar el patrimonio cultural y aumentar los ingresos de productores locales.
-
Teorema de Bayes para evitar la deserción escolar en el ITSOEH
Investigación aplicada que utiliza modelos probabilísticos para identificar factores de riesgo en la deserción escolar, con el objetivo de generar alertas tempranas y estrategias de intervención educativa.
-
Neuromarketing aplicado al seguimiento educativo
Estudio sobre el uso de herramientas de neuromarketing para mejorar la retención y motivación de los estudiantes, explorando su aplicación en procesos educativos, particularmente en instituciones tecnológicas.
L3: DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Dr. Octavio Catarino Aguilar
Egresado del programa de Ingeniería en Computación, con estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en el área de cómputo científico y sistemas electrónicos, con un fuerte compromiso hacia el desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su principal línea de investigación se enfoca en el diseño y desarrollo de sistemas embebidos con aplicación directa en sectores estratégicos como la salud, el medio ambiente, la energía y la inclusión social, buscando siempre impactar de manera positiva en necesidades primordiales de comunidades vulnerables. Autor de diversos artículos científicos publicados en revistas indexadas y congresos de relevancia internacional, y actualmente cuenta con un trámite de patente en proceso, derivado de una de sus más recientes innovaciones tecnológicas. Además, ha participado como colaborador y responsable técnico en proyectos con financiamiento, manteniéndose activo en el diseño, implementación y evaluación de sistemas inteligentes y eficientes que integran hardware y software de vanguardia. Con una experiencia profesional de más de diez años en la industria, ha logrado vincular eficazmente la investigación académica con la solución de problemas reales, contribuyendo al fortalecimiento de la transferencia de tecnología y al desarrollo de capacidades tecnológicas en distintos sectores. Su enfoque integral, que combina conocimientos avanzados en computación con una visión ética y social, lo posiciona como un referente en el área de sistemas embebidos y cómputo científico, siendo ejemplo de cómo la ingeniería puede ser un motor de cambio hacia un futuro más equitativo y sostenible.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Sistema de monitoreo Inalámbrico no invasivo para sistemas fotovoltaicos. El objetivo de este proyecto es el diseño, fabricación y puesta a punto de un sistema embebido (Software y hardware) que permita monitorear la producción energética de un sistema fotovoltaico sin la necesidad de aperturar los arreglos de los sistemas fotovoltaicos, centralizando la información.
-
Diseño y desarrollo de un sistema embebido de lectura de acceso inclusivo de personas con discapacidad visual al acervo bibliográfico digital”. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una herramienta que permita a las personas con discapacidad visual la lectura de cualquier documento digital haciendo uso de un teclado braille electrónico accesible.
-
Proceso de implementación de un acabado textil a partir de nano-cristales de celulosa y almidones extraídos de residuos agrícolas. Proyecto en colaboración con la división de Industrias alimentarias donde se desarrollará un sistema embebido (software y hardware), que permita la aplicación de un acabado textil a base de nano-celulosa y almidón generado a partir de residuos agrícolas, esto mediante un sistema mecánico y software avanzado que realice la aspersión del producto de una manera homogénea minimizando el desperdicio.
L2: DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
MCC. Miguel Angel López Pérez
Maestro en Ciencias de la Computación y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) y del Colegio de Ingenieros en Sistemas Computacionales para la Seguridad de la Información, Control Interno y Gobernanza (CISCIG). Ha realizado estancias de investigación en Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad Politécnica de Cataluña y, actualmente, colabora en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT). Posee experiencia como Administrador de Bases de Datos Oracle, Minería de Datos y Ciencia de Datos. Su línea de investigación actual se centra en la Visión Artificial (VxC), a partir del Reconocimiento de Patrones en escenarios, RGB, Multiespectrales e Hiperespectrales a partir de imágenes de alta y baja resolución, microscopía electrónica e imágenes de percepción remota, incorporando técnicas de Aprendizaje Automático. Su enfoque en estas áreas le permite abordar y resolver retos complejos de manera efectiva, contribuyendo significativamente al avance en estos campos.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
“ClusTec” Granja de Virtualización CLUSTER-CEPH-HA, para a gestión de usuarios y servicios de la red de tecnológicos Mexiquenses.
-
Procesamiento de Regiones de Interés (ROI) relacionadas con el estrés en estudiantes universitarios.
- Diseño de aulas inteligentes con la incorporación de sistemas de procesamiento de estrés en el entorno educativo